Desde inteligencia artificial hasta robótica quirúrgica, cinco innovaciones tecnológicas están marcando un antes y un después en la forma en que los hospitales y clínicas peruanas prestan atención médica en 2025.
Este 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud bajo el lema “Salud para todos”, en el marco del 75 aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En un año clave para la transformación sanitaria global, el Perú apuesta por la tecnología como aliada para acercar la atención médica de calidad a más personas.
La transformación digital del sistema de salud no es un lujo, sino una necesidad urgente. A medida que crece la demanda por servicios médicos más ágiles y personalizados, tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica médica o la telemedicina se integran cada vez más en el día a día de hospitales y clínicas del país. Así lo destaca Panduit, empresa líder en conectividad y redes, que ha identificado cinco innovaciones que están mejorando —y seguirán mejorando— la eficiencia del sistema sanitario peruano a lo largo de este 2025.
1. Inteligencia artificial para diagnósticos y tratamientos personalizados
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta real y poderosa en la atención médica. En el Perú, su implementación está permitiendo realizar tamizajes avanzados para detectar precozmente enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o la obesidad. Esta capacidad predictiva no solo mejora los tiempos de diagnóstico, sino que también promueve el autocuidado en los pacientes, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre su salud.
La IA se emplea en algoritmos que analizan grandes volúmenes de datos médicos para ofrecer recomendaciones personalizadas, reducir errores diagnósticos y optimizar tratamientos. Esto representa un paso importante hacia una medicina más preventiva y centrada en el paciente.

2. Telemedicina y atención remota: salud sin distancias
Otro de los avances destacados es la consolidación de la telemedicina, que permite conectar a médicos y pacientes sin necesidad de desplazamientos. Esta tecnología se ha convertido en una solución efectiva para zonas rurales o de difícil acceso, y actualmente forma parte del portafolio de varias instituciones de salud peruanas.
Gracias a los llamados “Hospitales Digitales”, los pacientes pueden recibir seguimiento, diagnóstico y tratamiento desde sus hogares. “La telemedicina optimiza el funcionamiento del sistema sanitario, economiza tiempo y recursos, y ofrece atención adecuada incluso en regiones apartadas”, señala Vladimir Linares, Technical Systems Engineer de Panduit.
La expansión de estos servicios no solo amplía la cobertura sanitaria, sino que también libera recursos en los hospitales físicos, permitiendo que los casos más complejos sean atendidos con mayor eficacia.
3. Big data y analítica avanzada: tomar mejores decisiones en menos tiempo
Los hospitales generan enormes cantidades de información cada día, desde resultados de laboratorio hasta historiales clínicos. Aquí entra en juego el Big Data, capaz de procesar y analizar esos datos para convertirlos en conocimiento útil.
Esta analítica avanzada permite identificar patrones, predecir brotes de enfermedades, optimizar la gestión hospitalaria y reducir los tiempos de espera. El objetivo es claro: mejorar la toma de decisiones médicas y administrativas, con un enfoque basado en evidencia.
4. Robótica médica: precisión quirúrgica de última generación
La robótica está revolucionando las cirugías en el Perú. Durante este año, se realizan en promedio 2,8 procedimientos quirúrgicos diarios asistidos por robots de última tecnología, lo que representa un gran avance en la medicina mínimamente invasiva.
Estas intervenciones permiten reducir riesgos, acortar los tiempos de recuperación y mejorar la precisión de los cirujanos. “La robótica médica está liderando la transformación de los procedimientos quirúrgicos, ofreciendo mejores resultados para los pacientes”, enfatiza Linares.
El acceso a estas tecnologías también impulsa la capacitación del personal médico y posiciona al país como un referente en innovación sanitaria regional.
5. Computación en la nube y Edge Computing: eficiencia en el manejo de datos
El procesamiento de datos en la nube y en el borde (Edge Computing) garantiza baja latencia, seguridad y acceso inmediato a información crítica. Esta combinación tecnológica permite que los historiales médicos estén disponibles en tiempo real, facilitando el trabajo colaborativo entre distintos especialistas y centros de salud.
Esto no solo mejora la experiencia del paciente, sino que acelera la toma de decisiones clínicas, especialmente en contextos de urgencia. La integración de ambas tecnologías asegura una infraestructura resiliente, segura y adaptada a las necesidades de un entorno médico digitalizado.
Infraestructura tecnológica: la base invisible del cambio
Estas innovaciones no serían posibles sin una infraestructura de red robusta que soporte el creciente volumen de información generado por los dispositivos médicos interconectados. Panduit señala que muchas instituciones de salud en Perú ya han migrado hacia redes IP convergentes que permiten esta transformación digital.
Para hacerlo posible, la empresa ofrece soluciones tecnológicas específicas, como:
- Sistema de cableado de cobre Categoría 6A TX6A de 10G: transmisión de datos rápida y sin interferencias.
- Cableado de fibra óptica con distribuidores Opticom: confiabilidad y flexibilidad para el manejo de grandes flujos de información.
- PDUs inteligentes G5 y G6: distribución y gestión eficiente del consumo energético.
- Sensores ambientales, gabinetes FlexFusion XGL y racks PatchRunner 2: optimización del espacio físico y seguridad operativa.
Según Vladimir Linares, “cuando un paciente ingresa con su condición médica, la tecnología debe garantizar que reciba una atención adecuada, ya sea presencial o remota, con la mayor comodidad y seguridad posible”.
Una apuesta por el futuro de la salud
La implementación de estas tecnologías no solo busca modernizar la infraestructura hospitalaria, sino mejorar radicalmente la experiencia del paciente y la eficiencia del personal médico. En un contexto en que el acceso a la salud sigue siendo desigual, estas herramientas se convierten en aliadas estratégicas para alcanzar el objetivo de la “salud para todos”.
Con estos avances, el Perú da pasos firmes hacia un sistema sanitario más inteligente, accesible y centrado en las personas, en línea con los desafíos del siglo XXI.
*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.