Científico de la Universidad de Cambridge destaca el trabajo del Instituto Geofísico del Perú como modelo de monitoreo sísmico y respuesta ante desastres

La ciencia peruana ha recibido una valiosa validación internacional. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), fue visitado por el destacado vulcanólogo británico Clive Oppenheimer, profesor e investigador de la Universidad de Cambridge, quien elogió el alto nivel de profesionalismo y capacidad tecnológica del país en materia de vigilancia sísmica y volcánica.

Durante su paso por el Perú, Oppenheimer conoció de cerca las instalaciones y operaciones del Centro Sismológico Nacional (CENSIS), unidad operativa del IGP responsable del monitoreo sísmico en todo el territorio nacional. Este centro cuenta con una red de más de 70 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente, que permiten registrar movimientos telúricos en tiempo real y generar reportes inmediatos que ayudan a las autoridades a tomar decisiones informadas frente a emergencias.

“El trabajo que realiza el IGP a través de su Centro Sismológico Nacional es admirable. Observar en vivo el procesamiento de datos sísmicos y la respuesta inmediata ante cada evento demuestra un nivel de profesionalismo y compromiso que es digno de reconocimiento internacional”, declaró Clive Oppenheimer tras su visita.

Foto: IGP

El Dr. Hernando Tavera, jefe institucional del IGP, fue el encargado de recibir al experto británico y presentar el funcionamiento del sistema nacional de vigilancia sísmica. Según Tavera, esta visita no solo reafirma el avance de la ciencia en el país, sino que constituye un impulso para continuar fortaleciendo las capacidades del Perú frente al riesgo sísmico.

“Es un honor recibir al doctor Oppenheimer en nuestro centro de vigilancia sísmica. Su presencia reafirma el prestigio que está ganando la ciencia peruana en el mundo y nos motiva a seguir fortaleciendo nuestras capacidades científicas y tecnológicas para reducir la vulnerabilidad del país frente a los sismos”, señaló Hernando Tavera.

Un modelo de vigilancia también en volcanes activos

La agenda del científico británico incluyó también una visita al Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), ubicado en Arequipa, donde se supervisa la actividad de los principales volcanes del sur del país, entre ellos el Misti, Ubinas y Sabancaya. Allí pudo conocer el funcionamiento de la instrumentación geofísica de última generación y el uso de herramientas satelitales en tiempo real para detectar signos de actividad volcánica.

Oppenheimer se mostró particularmente impresionado por el sistema de monitoreo ininterrumpido que opera las 24 horas del día. Este sistema, según explicó el equipo del CENVUL, es clave para emitir alertas tempranas ante cualquier signo de erupción y reducir el riesgo para las poblaciones cercanas.

Para el investigador, este modelo de vigilancia es comparable con sistemas de países más industrializados y se convierte en un ejemplo de cómo el conocimiento científico, la inversión tecnológica y la voluntad institucional pueden integrarse con éxito en beneficio de la ciudadanía.

Ciencia peruana con proyección global

La visita de Clive Oppenheimer representa un importante hito para la proyección internacional del trabajo científico realizado en el Perú. No solo pone en valor la labor del IGP, sino que también destaca el papel de la ciencia como herramienta estratégica para la gestión de riesgos y la protección de la vida.

“El compromiso del IGP con la generación de conocimiento científico y la gestión del riesgo de desastres es constante. Seguiremos trabajando bajo nuestro lema: ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, enfatizó Hernando Tavera.

Este reconocimiento internacional llega en un momento crucial, en que los fenómenos naturales siguen siendo una amenaza latente para el país. El fortalecimiento de las capacidades científicas e institucionales como las del IGP resulta vital para anticiparse y responder con eficacia ante cualquier eventualidad.

*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí