Se busca regular la generación eléctrica de origen nuclear y el uso de reactores modulares pequeños en el país.
El congreso peruano aprobó un proyecto de ley que establece un marco normativo para la generación de energía eléctrica de origen nuclear y la instalación de reactores modulares pequeños (SMR). La norma busca diversificar la matriz energética y ampliar la oferta de electricidad en zonas con acceso limitado a la red nacional.
La ley fue debatida en el pleno el 13 de marzo de 2025 y obtuvo 76 votos a favor. El dictamen se sustenta en los Proyectos de Ley 6354/2023-CR, 5978/2023-CR y 9225/2024-CR, presentados por diversas comisiones del congreso con el respaldo del Instituto Peruano de Energía Nuclear.
La norma establece un marco legal para la generación de energía nuclear con fines pacíficos, el uso de uranio disponible en el territorio y la promoción del desarrollo energético sostenible.
El presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear, Rolando Páucar, señaló que la propuesta contribuirá a diversificar la matriz energética y garantizar el abastecimiento eléctrico a largo plazo. «Este paso marca un punto de inflexión en la política energética del país y abre nuevas posibilidades para cubrir la demanda creciente de electricidad en el contexto del cambio climático», afirmó.
A nivel global, la energía nuclear es una fuente relevante en la generación eléctrica por su eficiencia y capacidad de producción continua. Su bajo impacto en emisiones de gases de efecto invernadero la posiciona como una alternativa viable dentro de la transición energética. Se estima que un gramo de uranio puede abastecer a 5000 hogares de manera estable mediante reactores modulares pequeños.
En cuanto a la seguridad, la tecnología nuclear ha incorporado mejoras en los últimos años, consolidándose como una de las opciones con mayores estándares en comparación con otras fuentes de energía.