Nexxt Solutions Infraestructura anticipa cómo el avance de tecnologías como el 5G, el Internet de las cosas y la inteligencia artificial impulsará cambios profundos en los proyectos de infraestructura IT este 2025. ¿Qué retos enfrentan las empresas y qué soluciones marcarán la pauta?
La infraestructura IT está viviendo una transformación sin precedentes. A medida que tecnologías emergentes como el 5G, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el edge computing se afianzan, las exigencias en velocidad, capacidad y flexibilidad de las redes de comunicación también se multiplican. Frente a este panorama, Nexxt Solutions Infraestructura ofrece una radiografía clara de lo que vendrá en el 2025 y cómo prepararse para no quedar rezagados.
“Las redes de comunicaciones deben adaptarse a nuevas demandas. Ya no basta con conectar dispositivos: se trata de soportar flujos masivos de datos en tiempo real, con eficiencia energética, modularidad y sostenibilidad”, explicó Jhon Richard Martin, Regional Sales Manager de Nexxt Infraestructura para LATAM.
Martin identificó varias tendencias clave que marcarán el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura IT en este año. Todas apuntan hacia un mismo objetivo: infraestructura eficiente, escalable y preparada para el futuro.
Más velocidad y flexibilidad para nuevas tecnologías
La expansión del IoT, la realidad virtual y aumentada, la automatización avanzada y el uso masivo de IA requieren redes más veloces y con menor latencia. En este contexto, la adopción de cableado categoría 6A y soluciones de fibra óptica gana terreno por ofrecer mejores capacidades de transmisión y soporte para velocidades elevadas. Aunque en América Latina apenas un 30% del mercado ha adoptado la categoría 6A o superior, la tendencia es clara: el número crece cada año. En cambio, las categorías 7A y 8 enfrentan limitaciones como la incompatibilidad con conectores existentes o la reducción en la longitud del canal, por lo que aún no alcanzan adopción masiva.
- Topologías modulares: infraestructura adaptable. Otra tendencia creciente es el uso de topologías modulares, tanto en cobre como en fibra. Estas permiten adaptar rápidamente la infraestructura a cambios en el entorno o nuevas necesidades tecnológicas, lo cual se vuelve esencial en sectores dinámicos como salud, educación y hotelería.
- Energía y conectividad en un solo cable: tecnologías PoE. La popularidad del Power over Ethernet (PoE) también está en alza. Esta tecnología permite energizar dispositivos y conectarlos a la red a través del mismo cableado estructurado, simplificando instalaciones y reduciendo costos.
- Eficiencia energética como prioridad. Cada vez más empresas alinean su infraestructura tecnológica a metas de sostenibilidad. En este sentido, se priorizan soluciones que reduzcan el consumo energético y minimicen el impacto ambiental, sin sacrificar rendimiento ni escalabilidad.
- El despliegue de 5G y su impacto regional. El 5G promete revolucionar la conectividad, y se estima que para 2030 representará el 60% del total de conexiones en América Latina. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos importantes. “En muchos de nuestros países aún existen zonas sin cobertura 4G. Antes de hablar de 5G, debemos cerrar esa brecha digital”, advierte Martin. El especialista destaca el papel del sector público en la expansión del acceso a internet, especialmente en zonas rurales y de bajos recursos. Proyectos como los que Nexxt Solutions lidera en el sector educativo centroamericano son ejemplo de cómo la infraestructura puede convertirse en motor de inclusión y desarrollo.
- Edge computing: procesar donde ocurre la acción. El auge del edge computing es inseparable del crecimiento del IoT. En vez de enviar todos los datos a centros remotos, esta tecnología permite procesarlos en el lugar donde se generan, disminuyendo la latencia y mejorando la eficiencia. Esto exige redes locales robustas, capaces de soportar múltiples dispositivos operando en tiempo real. Aquí, la fibra óptica y el cableado 6A son protagonistas, aunque Martin aclara que también se pueden aprovechar categorías inferiores como la 6, que permiten velocidades de hasta 5 Gbps.
La pandemia aceleró el desarrollo de infraestructura inteligente no solo en empresas, sino también en los hogares. “Hoy, las redes de comunicación son tan básicas como el agua o la electricidad. La conectividad doméstica debe soportar múltiples dispositivos y aplicaciones simultáneas”, señaló Martin.
Esto abre un mercado importante para soluciones costo efectivas, especialmente en verticales como salud, educación, finanzas o turismo. El cableado estructurado sigue siendo la base de conectividad y debe diseñarse con criterios de flexibilidad, escalabilidad y preparación para el futuro.
Evitar el sobredimensionamiento: una clave del diseño eficiente
Uno de los errores más comunes en los proyectos IT es sobreestimar las necesidades y, con ello, disparar los costos. “Diseñar redes pensando solo en máximos puede volver inviables los proyectos. Por eso, es esencial entender bien los requerimientos reales del cliente”, concluyó Martin.
La clave está en planificar con base en la escalabilidad, usar topologías modulares y prever futuras actualizaciones sin remodelaciones costosas. Así, la infraestructura puede evolucionar al ritmo de la tecnología, sin que el presupuesto se convierta en una barrera.
*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.