ESET Latinoamérica alerta sobre los fraudes más frecuentes al comprar por Internet y ofrece consejos prácticos para no convertirse en víctima. Desde falsos sitios en Google hasta engaños en redes sociales, estas son las amenazas que hay que conocer.

Con el auge de las compras online en fechas como Black Friday, CyberMonday, Hot Sale o Navidad, aumentan también los intentos de estafa digital. La empresa de ciberseguridad ESET Latinoamérica ha identificado los principales riesgos a los que se enfrentan los consumidores en Internet y ofrece recomendaciones clave para protegerse al momento de realizar una compra virtual.

Google: el inicio de muchas estafas

Aunque Google no es una plataforma de ventas, muchas búsquedas de productos comienzan allí. Lo que muchos usuarios desconocen es que los resultados pueden incluir anuncios fraudulentos que imitan sitios legítimos.

«Desde ESET advertimos que no todo lo que aparece en los resultados de Google es confiable. Es clave revisar la URL con atención y desconfiar de ofertas demasiado buenas», señala Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Consejos útiles:

  • Comprobar si el resultado es un anuncio o un sitio orgánico.
  • Comparar URLs y buscar variaciones sospechosas.
  • Buscar reseñas en redes sociales u otras páginas.

Plataformas de comercio electrónico: phishing y fraude fuera del sistema

Sitios populares como Mercado Libre, Amazon, Temu, AliExpress o eBay también son blanco de ataques. Una táctica común es el envío de correos falsos que simulan provenir de estas plataformas y piden datos sensibles con pretextos como problemas en la cuenta o promociones exclusivas.

Otro método es sacar la conversación de la plataforma, prometiendo mejores precios por fuera, lo que termina en envíos inexistentes o productos fantasmas.

“Estos engaños pueden dirigirse tanto a compradores como a vendedores. A veces, el estafador compra un producto, lo declara como defectuoso y pide un reembolso, pero nunca devuelve el artículo”, explica Gutiérrez Amaya.

Tiendas ecommerce independientes: riesgo silencioso

Las tiendas pequeñas o emprendimientos propios también pueden representar un riesgo, incluso sin intención. Algunas son víctimas de malware tipo web skimmer que roba datos de tarjetas de crédito, o tienen vulnerabilidades en su sitio web que permiten filtraciones de información.

Para minimizar el riesgo:

  • Verificar la autenticidad del sitio, su URL y su conexión segura (HTTPS).
  • Usar tarjetas virtuales o prepagas.
  • Buscar opiniones externas al sitio web.

Redes sociales: el campo fértil para perfiles falsos y anuncios engañosos

En plataformas como Instagram y Facebook, los ciberdelincuentes crean perfiles falsos que imitan cuentas oficiales. A través del scrapping, monitorean interacciones y contactan a usuarios vulnerables para engañarlos.

Los anuncios son también utilizados para promocionar supuestos productos o servicios con precios tentadores, solo para robar información financiera.

Qué hacer antes de comprar por redes sociales:

  • Revisar el historial de publicaciones y la interacción real de la cuenta.
  • Desconfiar de promociones demasiado buenas.
  • Denunciar fraudes y guardar toda evidencia.

Facebook Marketplace: perfiles reales, engaños reales

Aunque se puede acceder a los perfiles de los vendedores, esto no garantiza su autenticidad. Es común que las imágenes del producto no reflejen la realidad, o que el artículo ni siquiera exista.

Desde ESET recomiendan aplicar la “regla de oro”: si una oferta parece demasiado buena para ser cierta, probablemente no lo sea. También alertan sobre falsos sorteos y correos de phishing que aparentan ser de Marketplace y buscan robar datos personales.

La clave: información y prevención

“Las ventajas de comprar online están fuera de discusión, pero también es cierto que existen múltiples formas de engaño que buscan robar el dinero de las personas e incluso de quienes venden”, resalta Camilo Gutiérrez Amaya.

Ante este escenario, ESET aconseja informarse, desconfiar de lo inusualmente barato y utilizar herramientas de seguridad, como aplicaciones que bloquean sitios maliciosos y protegen los datos al hacer transacciones.

Una de estas herramientas es ESET Home Security, que incluye funciones como “navegación segura” y “pagos seguros”, añadiendo una capa extra de protección para quienes compran por Internet.

Para quienes deseen profundizar en temas de seguridad digital, ESET también cuenta con el podcast Conexión Segura, disponible en Spotify.

*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí