Por qué el estrés prolongado puede afectar su bienestar y cómo manejarlo. Experta de la Mayo Clinic brinda más detalles.

El agotamiento emocional es una respuesta común a la acumulación de estrés debido a eventos adversos o desafiantes en la vida. Desde la exposición constante a noticias angustiantes hasta situaciones personales como la presión laboral, el estrés financiero o la pérdida de un ser querido, muchas personas pueden sentirse emocionalmente sobrepasadas.

La psiquiatra y psicóloga Jolene Hanson, del Sistema de Salud de Mayo Clinic en Mankato, Minnesota, explica que el agotamiento emocional no aparece de un día para otro, sino que se va acumulando con el tiempo. «A menudo, las personas no se dan cuenta de lo sobrecargadas que están hasta que comienzan a experimentar síntomas físicos, emocionales y de rendimiento», señala Hanson.

Síntomas del agotamiento emocional

El agotamiento emocional se manifiesta de diversas formas, afectando tanto la mente como el cuerpo y el desempeño diario. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

Síntomas emocionales:

  • Ansiedad
  • Apatía
  • Depresión
  • Sentimientos de impotencia o desesperanza
  • Irritabilidad
  • Falta de enfoque y motivación
  • Pensamientos negativos
  • Nerviosismo y llanto frecuente

Síntomas físicos:

  • Fatiga crónica
  • Dolores de cabeza
  • Falta de apetito
  • Náuseas o molestias estomacales
  • Sueño de mala calidad
  • Dolor o tensión muscular

Síntomas en el rendimiento diario:

  • Dificultad para completar tareas diarias
  • Incumplimiento de plazos y responsabilidades
  • Mayor ausentismo laboral
  • Aislamiento social
  • Disminución del compromiso en el trabajo

Cómo manejar el agotamiento emocional

Hanson recomienda que el primer paso para afrontar el agotamiento emocional es reconocer los factores de estrés que pueden minimizarse o eliminarse. «Si no es posible cambiar la situación que lo provoca, es importante aprender a enfocarse en el momento presente y encontrar aspectos positivos en su entorno», dice la especialista.

Cuando el cerebro percibe el estrés como una amenaza, libera hormonas que intensifican la sensación de agotamiento. «Al dirigir la atención hacia pequeños eventos positivos o neutrales, la mente puede comenzar a equilibrarse y reducir la carga emocional», explica Hanson.

Estrategias para reducir el agotamiento emocional

Existen diversas estrategias que pueden ayudar a disminuir el impacto del estrés emocional:

1. Mantener una alimentación equilibrada

Una dieta rica en nutrientes es fundamental para el bienestar general. Consumir alimentos variados de todos los grupos ayuda a mantener la energía y fortalecer la salud física y mental.

2. Reducir la exposición a factores de estrés innecesarios

Si bien es importante estar informado, el consumo excesivo de noticias negativas puede aumentar la ansiedad. Limitar la exposición a este tipo de contenido y enfocarse en información positiva o útil puede mejorar la percepción del entorno.

3. Realizar actividad física con regularidad

La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. Lejos de agotar la energía, el ejercicio físico mejora el estado de ánimo y reduce el estrés.

4. Desafiar los pensamientos negativos

Cuestionar ideas pesimistas y sustituirlas por pensamientos más equilibrados puede generar un cambio significativo en la forma en que se perciben los problemas.

5. Dedicar tiempo a actividades placenteras

Incorporar momentos de disfrute en la rutina diaria, como cocinar, escuchar música o practicar un pasatiempo, ayuda a recargar la energía y mejorar el bienestar emocional.

Cuándo buscar ayuda profesional

Si los síntomas del agotamiento emocional persisten o afectan la calidad de vida, es recomendable acudir a un profesional de la salud mental. Un especialista puede ayudar a identificar las causas del estrés y desarrollar un plan personalizado para recuperar el equilibrio emocional.

El agotamiento emocional es una condición seria, pero con el reconocimiento adecuado y estrategias efectivas, es posible manejarlo y mejorar el bienestar general. Priorizar la salud mental es fundamental para llevar una vida plena y satisfactoria.

*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.

Foto: Anna Shvets

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí