Investigadores de Mayo Clinic han desarrollado una plataforma de estimulación cerebral profunda personalizada que no solo reduce convulsiones en pacientes con epilepsia resistente a medicamentos, sino que además mejora su memoria y calidad de sueño. La tecnología, apoyada por IA y monitoreo en tiempo real, abre nuevas puertas a tratamientos más efectivos y personalizados.

En el campo de la neurología, uno de los mayores retos sigue siendo el tratamiento de la epilepsia resistente a medicamentos, una condición que afecta a millones de personas en el mundo. Sin embargo, un nuevo enfoque desarrollado por científicos de Mayo Clinic podría cambiar este panorama.

Un estudio reciente publicado en la revista «Brain Communications« presenta una innovadora plataforma de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) que, además de reducir significativamente la frecuencia de convulsiones en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, logra algo inesperado: mejora la memoria y el sueño de los pacientes, dos aspectos comúnmente afectados por esta enfermedad neurológica.

“Utilizando un dispositivo experimental implantado, el equipo monitoreó continuamente la actividad cerebral con seguimiento de convulsiones y sueño impulsado por IA,” explica el Dr. Gregory Worrell, M.D., Ph.D., neurólogo en Mayo Clinic y coautor principal del estudio.

El dispositivo, desarrollado como parte de una plataforma inteligente en la nube, recolecta datos en tiempo real sobre el comportamiento, la memoria y el estado de ánimo de los pacientes. Esta información permite a los médicos ajustar de manera remota y precisa los parámetros de estimulación eléctrica cerebral, maximizando los beneficios y reduciendo al mínimo los efectos secundarios.

“Al utilizar un dispositivo implantado que monitorea regularmente la actividad cerebral, podemos detectar las convulsiones con mayor precisión que los diarios registrados por los pacientes”, señala el Dr. Vaclav Kremen, Ph.D., investigador en Mayo Clinic y también coautor del estudio. “Esto nos permite optimizar la estimulación cerebral profunda en tiempo real y mejorar el tratamiento”.

La investigación se centró en cinco pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, quienes fueron monitoreados durante todo el tratamiento con este sistema. Gracias a la capacidad de registrar y compartir datos desde sus propios hogares, los participantes pudieron colaborar activamente con los equipos médicos en el ajuste de sus terapias.

Esta modalidad representa una evolución importante respecto a los tratamientos actuales, que dependen en gran medida de registros manuales de síntomas o visitas periódicas al consultorio. En cambio, esta plataforma permite un enfoque dinámico y personalizado, basado en evidencia directa del funcionamiento cerebral del paciente en su entorno habitual.

Además de los avances en control de las convulsiones, el estudio observó mejoras consistentes en la memoria y en la calidad del sueño de los pacientes. Esto sugiere que la DBS, en combinación con inteligencia artificial y monitoreo remoto, podría convertirse en una solución integral para mejorar la calidad de vida de quienes viven con epilepsia resistente a los medicamentos.

“Nuestro estudio demuestra el potencial de las neurotecnologías emergentes en el tratamiento de enfermedades humanas,” destaca el Dr. Jamie Van Gompel, neurocirujano en Mayo Clinic y coautor del estudio.

Más allá del tratamiento de la epilepsia, esta tecnología tiene el potencial de expandirse a otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como el Parkinson, la depresión resistente o incluso los trastornos del sueño crónicos. La posibilidad de adaptar el tratamiento en tiempo real según los datos individuales de cada paciente plantea un cambio de paradigma en la medicina personalizada.

“Combinando neurociencia, ingeniería e inteligencia artificial, nuestro trabajo está abriendo puertas para tratamientos más personalizados y efectivos para la epilepsia y otros trastornos cerebrales”, concluye el Dr. Worrell.

Este avance fue posible gracias al financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos —específicamente del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Derrame—, de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), y del proyecto CLARA, una iniciativa del programa Horizonte Europa de la Unión Europea. Los dispositivos utilizados fueron provistos por Medtronic, como parte de la Asociación Público-Privada de la Iniciativa del Cerebro.

Con este nuevo paso, la medicina neurológica se acerca a un futuro donde los tratamientos no solo sean más eficaces, sino también profundamente personalizados, adaptándose al ritmo único del cerebro de cada paciente.

*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.

Fuente: «Brain Communications»

Foto: Cottonbro Studio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí