En Perú, entre 6 a 9 mujeres por cada hombre son diagnosticadas con trastornos tiroideos. Especialistas llaman a prestar atención a síntomas comunes como el cansancio y el aumento de peso.
Cada 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides, una fecha clave para visibilizar la importancia de esta glándula y su impacto en la salud. En Perú, el panorama no es alentador: entre 6 a 9 mujeres peruanas, por cada hombre, desarrollan algún tipo de trastorno tiroideo, siendo el hipotiroidismo uno de los más frecuentes.
Este padecimiento, que se caracteriza por una disminución en la producción de hormonas tiroideas, puede pasar inadvertido por años. Sus síntomas, como fatiga extrema, aumento de peso, piel seca, caída del cabello, depresión e incluso infertilidad, suelen confundirse con efectos del estrés o del ritmo de vida actual.
Un problema más común de lo que se piensa
Según estimaciones locales, en Perú más de un millón y medio de personas entre los 20 y 50 años padecen trastornos tiroideos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que hay más de 100 millones de personas con estas condiciones, y que al menos el 20% de ellas aún no han recibido un diagnóstico.
El subdiagnóstico es particularmente preocupante en mujeres embarazadas y en adultos mayores. En las gestantes, una disfunción tiroidea no tratada puede derivar en complicaciones serias tanto para la madre como para el desarrollo del bebé.
Iniciativa para detectar a tiempo
Para enfrentar esta realidad, la empresa Merck Peruana ha desarrollado una campaña itinerante llamada Tiroides Móvil 2.0, que busca llevar el diagnóstico temprano a zonas donde el acceso al sistema de salud es limitado.
A través de esta unidad móvil, ya se han evaluado a más de 1.400 personas, incluyendo a más de 500 gestantes y más de 400 adultos mayores. El objetivo es claro: detectar precozmente casos de hipotiroidismo y promover una cultura de chequeo preventivo.
“Muchas mujeres pasan años con síntomas como fatiga, tristeza o aumento de peso sin saber que se trata de un problema en la tiroides. Desde Merck Peruana impulsamos el Tiroides Móvil 2.0 porque creemos que un diagnóstico a tiempo puede cambiar el rumbo de una vida. Con solo una evaluación sencilla, podemos devolver bienestar a miles de peruanas y peruanos”, destacó Alejandro Beltrán, Medical Manager de Merck Peruana.

Cómo saber si tienes hipotiroidismo
Detectar el hipotiroidismo es más sencillo de lo que parece. Basta con realizar un análisis de sangre para medir los niveles de TSH (hormona estimulante de la tiroides). Este examen permite conocer el funcionamiento de la glándula y, con el tratamiento adecuado, la condición puede controlarse efectivamente.
Desde Merck recomiendan visitar la plataforma informativa www.zoilatiroides.com, donde las personas pueden acceder a recursos educativos, hacer un test preventivo en línea y ubicar a especialistas en salud tiroidea.
Si eres mujer, estás embarazada o presentas síntomas persistentes como fatiga, cambios de peso, tristeza o caída del cabello, no lo ignores. Escuchar a tu cuerpo es clave para una vida plena.
Más allá de una glándula pequeña
La tiroides es una glándula ubicada en la parte frontal del cuello y juega un rol fundamental en el metabolismo, el crecimiento y el equilibrio hormonal. A pesar de su tamaño, su influencia en el bienestar general es inmensa. Cuando falla, puede alterar muchas funciones vitales del organismo.
El hipotiroidismo es una de las formas más comunes de disfunción tiroidea, pero no la única. También existen condiciones como el hipertiroidismo (cuando la tiroides produce hormonas en exceso) y enfermedades autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto.
Un llamado urgente a la prevención
La campaña del Tiroides Móvil 2.0 también busca generar conciencia sobre la importancia del chequeo anual, especialmente en mujeres mayores de 30 años, gestantes y personas con antecedentes familiares de enfermedades tiroideas.
En un contexto donde muchas enfermedades crónicas avanzan sin síntomas notorios, la salud tiroidea merece un espacio prioritario en la agenda de prevención de los peruanos. La recomendación es clara: un simple examen puede marcar la diferencia.
*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.