El Instituto Geofísico del Perú informó que el sismo ocurrido este 2 de mayo en el sur de Chile no tendrá repercusiones en territorio peruano ni generará alerta de tsunami.
Un sismo de magnitud 7.5 remeció esta mañana el extremo sur de Chile, sin que represente una amenaza para el Perú, según precisaron autoridades nacionales. El evento sísmico se registró a las 7:58 a. m. (hora peruana) del viernes 2 de mayo, con epicentro ubicado a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, y a una profundidad de 10 kilómetros. Así lo reportó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, que fue el primero en brindar detalles sobre el movimiento telúrico.
En respuesta a las inquietudes que pudo haber generado este evento, el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), emitió un comunicado de tranquilidad. “Este sismo no tiene repercusión en nuestro país”, indicó de forma categórica el organismo técnico que lidera la vigilancia de la actividad sísmica en el territorio nacional.
De forma paralela, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que el sismo haya generado condiciones para un tsunami que pudiera afectar el litoral peruano. Esta evaluación responde al análisis de las características geográficas y dinámicas del evento.
“Se invoca a la población a mantener la calma”, se lee en el mensaje institucional del IGP. Además, se recuerda que el Centro Sismológico Nacional del IGP (CENSIS) mantiene una vigilancia continua, las 24 horas del día, para monitorear cualquier actividad sísmica que pudiera representar un peligro para la población.
El sismo se produjo en una región remota del continente americano, al extremo sur de la isla Navarino, muy cerca del paso Drake, una zona de baja densidad poblacional y escasa actividad industrial, aunque sí se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona más sísmicamente activa del planeta.
Si bien este tipo de sismos generan preocupación en las poblaciones cercanas y despiertan la atención regional, los sistemas de monitoreo sismológico y oceanográfico del Perú están diseñados para actuar de forma preventiva y oportuna ante cualquier señal de alerta. En este caso, todas las entidades responsables coincidieron en que no existe riesgo para el país.
Cabe resaltar que el IGP cuenta con una red nacional de estaciones sismológicas y trabaja de manera articulada con instituciones internacionales para registrar, analizar y reportar los eventos sísmicos con la mayor celeridad posible. Esto forma parte del sistema de preparación y respuesta ante emergencias que busca reducir la vulnerabilidad del país frente a desastres naturales.

La región chilena donde ocurrió el sismo forma parte de la llamada Placa de Scotia, un fragmento tectónico poco conocido pero que tiene gran actividad sísmica. Este tipo de fenómenos ocurren con relativa frecuencia, aunque no siempre tienen impacto más allá de su área inmediata.
Las autoridades peruanas, sin embargo, no bajan la guardia. Desde el IGP se insiste en la importancia de fomentar una cultura de prevención entre la ciudadanía, con acciones como la preparación de mochilas de emergencia, la identificación de zonas seguras en el hogar y la participación activa en simulacros.
Por lo pronto, el IGP reitera que seguirá monitoreando de forma permanente la actividad sísmica tanto en territorio nacional como en sus zonas de influencia, a fin de brindar información científica, clara y oportuna.
*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.