Kiwi es una plataforma digital de financiamiento médico que acaba de ingresar al mercado peruano con una propuesta concreta: permitir que más personas accedan a tratamientos de salud privados a través de créditos flexibles, sin depender de seguros tradicionales.
En un contexto en el que solo el 4,5% de los peruanos cuenta con un seguro privado de salud, una nueva alternativa financiera ha llegado para marcar la diferencia. Se trata de Kiwi, una fintech con enfoque médico que ofrece créditos rápidos y digitales para cubrir una amplia gama de tratamientos. Desde intervenciones odontológicas hasta cirugías bariátricas, esta nueva herramienta busca ampliar el acceso a la atención privada en salud, especialmente en sectores donde los seguros públicos no logran cubrir la demanda.
“Nos dirigimos a los pacientes de los segmentos medios y C-D justamente para darles la capacidad de pago de los distintos procedimientos médicos que necesiten y que no puedan cubrir, ya sea porque no tienen un seguro médico privado o porque el que tienen no lo cubre. Incluso, para financiar cualquier tipo de coaseguro que necesiten”, explicó Daniella Poppe, CEO de Kiwi Perú.
¿Qué ofrece Kiwi?
La propuesta de Kiwi combina simplicidad digital con un modelo de inclusión financiera. Su sistema permite a los pacientes postular a un crédito médico sin necesidad de trámites presenciales y con un tiempo de respuesta de menos de cinco minutos. Para comenzar, los usuarios deben brindar su DNI, datos de contacto y una declaración de ingresos.
En caso de que la preevaluación sea favorable, el solicitante debe completar el proceso con documentos como un recibo de servicios, el presupuesto del procedimiento médico que desea financiar y una prueba de ingresos. Lo novedoso es que la plataforma acepta diversas formas de sustento económico, incluyendo boletas de honorarios y hasta registros de pagos por aplicaciones como Yape.
¿Cuánto se puede financiar?
El rango actual de financiamiento va de US$500 hasta US$5.000, montos suficientes para cubrir desde tratamientos ambulatorios hasta procedimientos más complejos. Una vez aprobado, el dinero se transfiere directamente a la clínica o centro médico, lo cual elimina trámites para el paciente y garantiza a los proveedores de salud que recibirán los pagos sin contratiempos.
Este sistema no solo beneficia a los pacientes, sino también a las clínicas asociadas. Kiwi ya trabaja con 50 centros médicos en el Perú, brindándoles herramientas financieras para adquirir nueva tecnología, mejorar su atención y acceder a servicios de factoring que les permiten adelantar cuentas por cobrar.
Inversión y respaldo
Kiwi no es una apuesta improvisada. La startup ha recibido una inversión inicial de US$10 millones por parte de diversos fondos, y cuenta además con el respaldo del fondo estadounidense HFD, uno de los principales financiadores del sector salud en ese país. La empresa forma parte del ecosistema del Grupo Alese, un holding con presencia en rubros como finanzas, agroindustria y comercio minorista en América Latina.
En qué áreas se puede usar actualmente
Por el momento, Kiwi ofrece financiamiento en especialidades como:
- Oftalmología
- Odontología
- Dermatología
- Medicina estética
- Cirugías bariátricas
- Tratamientos de fertilidad (en el corto plazo).
*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.