El programa “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025 premiará a tres investigadoras —una por país— que impulsen el conocimiento científico en áreas STEM. Cada una recibirá USD 10.000 para fortalecer su trayectoria.
Ya está abierta la convocatoria para el premio “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025, una iniciativa regional promovida por L’Oréal Groupe Centroamérica y Región Andina en alianza con la UNESCO y destacadas universidades. El objetivo: visibilizar, reconocer y respaldar el trabajo de mujeres científicas en Perú, Colombia y Ecuador.
Este premio forma parte de un esfuerzo global que busca cerrar la brecha de género en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde todavía persisten desigualdades profundas. Según datos de la UNESCO, solo 3 de cada 10 científicos en el mundo son mujeres, y en la región, muchas de ellas enfrentan obstáculos para avanzar académicamente o mantener empleos estables, especialmente cuando son madres.
Una oportunidad concreta: US$10.000 para seguir investigando
La edición 2025 del programa otorgará tres premios de US$10.000, uno para cada país participante. Las ganadoras podrán utilizar el subsidio para desarrollar sus proyectos de investigación científica o continuar su formación académica.
“La ciencia necesita de todas las voces, y apoyar el liderazgo femenino en este campo no es solo un compromiso, sino una responsabilidad”, señaló Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina. “Con esta convocatoria, reafirmamos nuestro propósito de impulsar una comunidad científica más diversa, equitativa y representativa de los desafíos del presente y el futuro”.
¿Quiénes pueden postular?
La postulación está disponible en línea a través de la plataforma oficial.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 20 de junio a las 13:00 (hora local) de Lima, Bogotá y Quito.
Para participar, las investigadoras deben cumplir los siguientes requisitos:
- Tener nacionalidad (por nacimiento o naturalización) de Perú, Colombia o Ecuador.
- Ser reconocidas con sexo femenino en su documento de identidad.
- Estar cursando o haber completado un doctorado (en curso desde el segundo año o finalizado en los últimos ocho años).
- Ser investigadora principal de un proyecto en cualquier disciplina STEM.
- Desarrollar su proyecto en una universidad o centro de investigación de los tres países mencionados.
Diagnóstico regional: brechas persistentes en STEM
En 2023, L’Oréal Groupe e IPSOS Napoleón Franco presentaron un estudio que revela el panorama desafiante que enfrentan las mujeres en STEM en Perú, Colombia y Panamá. La investigación, realizada a 740 profesionales con formación en STEM, muestra que las mujeres encuentran más trabas que los hombres tanto para insertarse como para crecer profesionalmente en este sector.
El estudio resalta:
- Menores oportunidades de ingreso al mercado laboral.
- Percepción reducida de igualdad en el entorno laboral.
- Dificultades para lograr crecimiento y estabilidad profesional.
Una de las barreras más significativas es la maternidad, que sigue afectando de manera desproporcionada las oportunidades de las mujeres para avanzar en sus carreras científicas.
Además, aunque el número de mujeres graduadas ha ido en aumento, solo una de cada tres avanza hacia estudios de doctorado, lo que limita su acceso a posiciones de liderazgo en el ámbito académico y científico.
Aliados institucionales para el cambio
La convocatoria 2025 cuenta con el respaldo de instituciones académicas como:
- El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario, Colombia)
- La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA, Perú)
Ambas universidades colaboran activamente con el programa y son clave en el fortalecimiento del rol de la mujer en la investigación científica a nivel regional.
Un premio con historia y alcance global
El programa “Para las Mujeres en la Ciencia” fue creado en 1998. Desde entonces, ha premiado a más de 4.000 mujeres científicas de todo el mundo. En la actualidad:
- Opera en 116 países.
- Cuenta con el apoyo de más de 50 instituciones científicas de alto nivel.
- Involucra a más de 500 científicos en sus procesos de selección.
Esta iniciativa es considerada una de las más sólidas a nivel global en cuanto a respaldo y promoción de las carreras científicas femeninas.
*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.
Foto: Polina Tankilevitch