La miniserie «Adolescencia«’« de Netflix puso sobre la mesa los riesgos de la desconexión emocional entre padres e hijos. Expertos de Perú y otros países debatieron su impacto en la salud mental juvenil en un foro organizado por la Universidad Internacional de La Rioja.
La desconexión emocional entre padres e hijos, reflejada en la miniserie ‘Adolescencia’ de Netflix, fue el eje central de un foro virtual organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde especialistas de Perú y otros países analizaron las amenazas que enfrentan los adolescentes actuales en materia de salud mental.
El evento, celebrado el 23 de abril de 2025, reunió a destacadas psicólogas y académicas que coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer el acompañamiento emocional y social de los jóvenes. Entre las expositoras peruanas destacaron Rachel Watson, psicóloga especializada en atención a adolescentes, y María Victoria Arévalo, doctora en ciencias sociales, quienes aportaron una mirada crítica sobre la situación en Perú y América Latina.
Rachel Watson, también autora del libro Mundo Adolescente, alertó sobre la fragilidad de la autoestima juvenil y la importancia crucial del vínculo familiar. “La desconexión familiar, evidente en la serie, impide una conexión emocional con los hijos. Es fundamental enseñar a los jóvenes qué son las emociones, qué función tienen y cómo manejarlas”, señaló la especialista. También subrayó que construir una relación de confianza desde la infancia facilita mantener abiertos los canales de comunicación durante la adolescencia.
Watson remarcó, además, el impacto de la pandemia de la covid-19 en la salud mental juvenil. “Antes de la pandemia ya veíamos un aumento en los casos de ansiedad y depresión, pero estos problemas se han triplicado desde entonces en Perú”, advirtió, aludiendo al incremento de conductas autolesivas y de intentos de suicidio entre adolescentes.


El peso del contexto social en la adolescencia
María Victoria Arévalo aportó una perspectiva sociológica sobre el desarrollo adolescente. Destacó que la adolescencia no es una etapa uniforme, sino que abarca diferentes fases desde los 11 hasta los 20 años. “Su desarrollo está fuertemente influenciado por el entorno social y el nivel socioeconómico, sobre todo en países como Perú”, afirmó.
La doctora Arévalo enfatizó la importancia de que los terapeutas comprendan la jerga y la realidad de los adolescentes de distintos contextos. “Las generaciones de peruanos que vivieron marcadas por la pobreza y el terrorismo a menudo no fomentan el halago ni el reconocimiento, centrándose más en el castigo”, observó. Esta dinámica, sostuvo, dificulta construir relaciones de apoyo emocional en la actualidad.
El rol de la educación y la especialización profesional
Desde España, Sandra Millán Martínez, psicóloga especializada en atención infanto-juvenil, abordó el escenario escolar. Señaló que, aunque la serie ‘Adolescencia’ exagera algunos aspectos, “existe con frecuencia una desconexión entre el lenguaje de los adolescentes y la percepción de los profesores, lo que facilita que comportamientos como el acoso sucedan fuera de la vista de los adultos”. Millán remarcó que la prevención debe comenzar en la educación primaria, enseñando habilidades de respeto y empatía.
Por su parte, Miriam Rodríguez Menchón, psicóloga y docente de UNIR, resaltó la importancia de formar profesionales especializados en salud mental infanto-juvenil. “Es crucial diagnosticar, intervenir y prevenir problemas psicológicos desde la infancia”, afirmó. En ese sentido, subrayó el valor de programas académicos prácticos, como la Maestría en Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes que ofrece la UNIR, que prepara a los futuros profesionales con casos prácticos y simulaciones.
Un fenómeno que invita a la reflexión
Con más de 66 millones de reproducciones, la miniserie Adolescencia ha desatado un amplio debate social sobre el rol de la familia, la sociedad y las instituciones educativas frente a problemáticas como el acoso, la violencia y el uso indiscriminado de la tecnología y redes sociales.
El foro internacional promovido por la Universidad Internacional de La Rioja sirvió para recordar que la salud mental juvenil no es un asunto menor y que requiere del compromiso conjunto de padres, educadores, profesionales de la psicología y toda la sociedad.
En palabras de Rachel Watson, “acompañar emocionalmente a los adolescentes no es solo necesario, es urgente, si queremos construir generaciones más resilientes, empáticas y capaces de gestionar sus emociones”.
*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.