Ante el auge de la delincuencia, nuevas soluciones tecnológicas están redefiniendo la forma en que se protegen hogares, negocios y espacios públicos en el Perú. Videovigilancia con inteligencia artificial, control biométrico y automatización son las claves del nuevo paradigma.

La crisis de seguridad en el Perú ha alcanzado niveles sin precedentes. En encuestas recientes, la inseguridad ciudadana se consolida como una de las principales preocupaciones de la población, superando incluso temas económicos. En este contexto, la tecnología se posiciona como un recurso indispensable para combatir la delincuencia y proteger a las personas, empresas e instituciones.

Frente a esta realidad, están emergiendo tres tecnologías que prometen transformar por completo el panorama de la seguridad en el país durante 2025: la videovigilancia con inteligencia artificial (IA), el control de acceso biométrico y la automatización integrada. Estas soluciones no solo detectan amenazas en tiempo real, sino que también permiten anticiparse a ellas, fortaleciendo la capacidad de respuesta y reduciendo los márgenes de error humano.

Videovigilancia con inteligencia artificial: prevención en tiempo real

Las tradicionales cámaras de seguridad han evolucionado drásticamente. Hoy, gracias a la incorporación de algoritmos de aprendizaje automático y procesamiento de imágenes, son capaces de identificar comportamientos sospechosos con una precisión sin precedentes. Esta nueva generación de videovigilancia, equipada con IA, no solo graba lo que ocurre, sino que actúa en tiempo real, alertando sobre movimientos inusuales, reconociendo rostros en segundos y discriminando amenazas reales de falsas alarmas.

“Hoy, la videovigilancia no solo graba, sino que actúa. Estos avances no solo refuerzan la vigilancia en tiempo real, sino que también facilitan la recopilación de evidencia para investigaciones posteriores, contribuyendo a una estrategia integral de seguridad pública y privada”, explicó Manuel Fleming, director de Proyectos en Hikvision Perú.

Esta tecnología ya se está desplegando en entornos urbanos, empresas privadas y conjuntos residenciales, donde la capacidad de respuesta rápida marca la diferencia entre la prevención y el daño consumado.

Automatización y AIoT: un nuevo nivel de monitoreo y eficiencia

El concepto de seguridad se ha expandido más allá de la vigilancia estática. Hoy, se habla de AIoT (Artificial Intelligence of Things), una convergencia entre sensores inteligentes, sistemas perimetrales y automatización avanzada que permite monitoreo continuo en 360°, tanto en seguridad como en operaciones tecnológicas.

“Esta convergencia permite proteger a las personas, salvaguardar infraestructuras críticas y asegurar la continuidad operativa del negocio con una respuesta más ágil y eficiente”, detalló Fleming.

En el caso de Hikvision, sus soluciones de visión computacional pueden detectar anomalías de forma autónoma, emitir alertas y generar análisis predictivos que permiten actuar antes de que ocurra un incidente. Esto no solo previene amenazas externas, sino que también ayuda a evitar fallas operativas internas.

Además, esta tecnología es altamente escalable, lo que facilita su adopción tanto en pequeñas empresas como en grandes instalaciones industriales. La posibilidad de anticiparse a problemas —desde intentos de intrusión hasta fallos técnicos— representa un valor agregado crucial en el contexto actual.

Control de acceso biométrico: identidad sin margen de error

El tercer pilar de esta transformación tecnológica es el control de acceso biométrico, una herramienta cada vez más común en edificios corporativos, instituciones de salud y zonas de alta seguridad. A diferencia de los métodos tradicionales, esta tecnología basa su autenticación en características físicas únicas como el rostro, las huellas dactilares o el iris, eliminando la posibilidad de suplantaciones o accesos no autorizados.

“En Perú, actualmente, esta tecnología se viene implementado en hospitales y empresas, brindando mayor protección a información sensible”, añadió el director de Proyectos de Hikvision Perú.

El control biométrico no solo aumenta la seguridad, sino que también mejora la eficiencia en el acceso a instalaciones, evitando retrasos o congestiones en zonas de alto tránsito. Además, su integración con plataformas de IA permite una gestión centralizada y en tiempo real de todas las entradas y salidas, una característica esencial para espacios con gran volumen de usuarios o información crítica.

Seguridad preventiva, no reactiva

La gran diferencia entre estas tecnologías y las soluciones convencionales radica en su enfoque predictivo. Ya no se trata solo de reaccionar ante una amenaza, sino de anticiparla. Este cambio de paradigma —de la reacción a la prevención— es, según los expertos, la única forma de enfrentar con éxito el crecimiento de la delincuencia en América Latina.

“En Hikvision, estamos redefiniendo la forma en que se protegen las ciudades, las empresas y las infraestructuras críticas. La inteligencia artificial, la automatización y el análisis predictivo no solo son herramientas tecnológicas; son la clave para construir un futuro donde la delincuencia no tenga ventaja y las operaciones no se detengan por riesgos evitables”, enfatizó Manuel Fleming.

Con la implementación de estas tecnologías, se vislumbra un futuro en el que la seguridad ya no dependerá únicamente del número de agentes o cámaras instaladas, sino de la capacidad de anticipar, identificar y neutralizar amenazas antes de que se materialicen.

Una transformación en marcha

La revolución tecnológica en materia de seguridad ya está en marcha en Perú. Aunque los desafíos son muchos, especialmente en términos de infraestructura y capacitación, el potencial de estas herramientas es indiscutible. La integración de inteligencia artificial, automatización y biometría no solo representa una evolución tecnológica, sino una respuesta urgente y necesaria frente al complejo panorama que enfrenta el país.

Para lograr una implementación exitosa, será fundamental la colaboración entre el sector público, la empresa privada y los desarrolladores tecnológicos. Solo así se podrá garantizar que estas soluciones lleguen a todos los niveles de la sociedad, desde los hogares hasta las infraestructuras estratégicas.

*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí