El Instituto Geofísico del Perú inició un ciclo de charlas educativas en Tiabaya para fortalecer el conocimiento de autoridades y brigadistas sobre fenómenos sísmicos, volcánicos y climáticos, promoviendo así una cultura de prevención en la región.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), órgano técnico adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), ha dado un paso significativo en su misión de llevar conocimiento científico a las regiones más vulnerables del país. En colaboración con la Municipalidad Distrital de Tiabaya, inició su participación en los “Viernes Científicos”, una serie de jornadas educativas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres en la región Arequipa.

Estas actividades, que reúnen a instituciones científico-técnicas y a la ciudadanía, tienen como objetivo compartir conocimientos actualizados sobre fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas y eventos climáticos extremos, todos ellos recurrentes en el territorio peruano. En su primera intervención, el IGP ofreció una exposición titulada “Sismos de gran magnitud en el Perú: escenarios y vigilancia desde el IGP”, a cargo del ingeniero Arturo Mercado, especialista del instituto.

Durante su ponencia, Mercado explicó con claridad el contexto geológico del Perú, país ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, y por tanto, altamente sísmico. Los asistentes —autoridades locales, brigadistas y vecinos del distrito— pudieron conocer detalles sobre la frecuencia y magnitud de los eventos sísmicos, así como las herramientas de monitoreo y comunicación utilizadas por el IGP para informar a la población en tiempo real.

“Conocer cómo se desarrollan los fenómenos naturales y comprender su impacto es esencial para reducir riesgos y salvaguardar vidas. Estamos comprometidos en el IGP en contribuir con la formación de autoridades y población; esta es la base de una cultura de prevención”, destacó el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.

Estas charlas no solo tienen un carácter informativo, sino también práctico. Al brindar acceso directo a información científica confiable, se fortalece la capacidad de respuesta local ante emergencias, un aspecto clave en una región como Arequipa, donde confluyen amenazas geodinámicas y climáticas. Según lo señalado por los organizadores, se busca empoderar a la comunidad a través del conocimiento.

Además de los sismos, el ciclo de “Viernes Científicos” continuará con nuevos temas de alta relevancia. El 4 de abril, la magíster Katherine Vargas ofrecerá la ponencia “Erupciones volcánicas en el Perú: vigilancia y alertas desde el IGP”, mientras que el 25 de abril, el Dr. Kobi Mosquera abordará el fenómeno de El Niño con la charla “El Niño: definiciones generales, monitoreo y pronósticos”. Ambas actividades se realizarán a partir de las 3 p. m. en las instalaciones del Centro Cívico de la Municipalidad de Tiabaya.

Esta iniciativa, articulada entre el gobierno local y el sector científico, representa un modelo replicable para otras municipalidades del país. Permite cerrar la brecha entre la ciencia y la toma de decisiones, generando mayor resiliencia ante los desastres naturales. La información brindada por los expertos no solo enriquece el conocimiento de los responsables de primera respuesta, sino que también puede salvar vidas al mejorar los protocolos de actuación antes, durante y después de una emergencia.

El IGP, con más de 75 años de trayectoria, reafirma así su compromiso con la divulgación científica y la protección de la población. Bajo el lema “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, continúa ampliando su alcance territorial mediante actividades que combinan la investigación aplicada con la educación comunitaria.

La Municipalidad Distrital de Tiabaya también juega un rol clave en esta alianza, al facilitar los espacios, convocar a los participantes y promover la participación activa de los vecinos. En un país donde los desastres naturales constituyen una amenaza constante, estas acciones cobran una importancia estratégica para el desarrollo sostenible.

El llamado de ambas instituciones es claro: participar, informarse y convertirse en agentes activos de prevención. Cada jornada es una oportunidad para aprender directamente de quienes estudian y monitorean los riesgos del país, y para traducir ese conocimiento en acciones concretas que mejoren la seguridad y el bienestar de todos.

*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí