Manuel Cipriano, experto en telecomunicaciones y TICs, conversó con Vida y Futuro sobre el complejo proceso de la transición a la televisión digital terrestre (TDT) en Perú.
Exactamente, en el último minuto del 31 de diciembre del 2024 se apagó la señal analógica de televisión abierta en el territorio 1, que incluye los distritos de Lima y Callao. Aunque con algo de retraso, se trata del primer paso en el proceso de transformación tecnológica que desde hace una década iniciaron las diferentes empresas radiodifusoras que operan en el país.
En esta entrevista con Vida y Futuro, exploramos la experiencia de Manuel Cipriano, abogado y consultor en telecomunicaciones y TIC, quien nos ofrece una perspectiva experta sobre la transición a la televisión digital en Perú. Cipriano, con una trayectoria en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones durante el proceso de privatización de las telecomunicaciones, nos guía a través de los desafíos y logros de esta transformación.
A continuación puedes ver la conversación completa en el segundo episodio de Doble Check Podcast:
– Estaba haciendo un poco de memoria y recuerdo que el primer contacto que tuve con este tema de televisión digital fue en el 2007, cuando en el hotel Los Delfines se hizo una exposición y todavía no se no se elegía el estándar aquí en el Perú. El proceso todavía continuó porque recién, si es que no me equivoco, hasta el 2009 fue que se decide finalmente cuál es el estándar que se va a utilizar, ¿verdad?
Sí, efectivamente esto fue una tarea bastante larga, ¿no? En la cual intervino de una manera muy colectiva, si podríamos decirlo así, el sector privado -donde están los canales de televisión, que son los justamente los que están realizando todo este cambio- y el Estado, porque teníamos nosotros la tarea de orientar y también un poco de consensuar los intereses de parte del operador de radiofusión y de parte del televidente, justamente orientándonos hacia la tecnología que nos diera mejores beneficios para para todo esto. El proceso se inició en el 2007 con exposiciones de diferentes estándares tecnológicos. La elección del estándar fue un proceso largo y complejo.
– Inicialmente se consideró el estándar europeo, pero luego de una revisión y pruebas de campo, se optó por el estándar japonés, complementado con modificaciones brasileñas, en el 2009…
Sí, que complementa ya la tecnología japonesa que se había desarrollado mucho tiempo atrás. En el 2007 o 2008 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones forma un grupo de trabajo bien interesante, porque no solamente estuvo el MTC, sino estuvo Relaciones Exteriores, estuvo Produce, estuvo Indecopi, estuvo la sociedad civil y también representantes de la academia. Lo que se trató de hacer fue un estudio de todos estos estándares y seleccionar o recomendar al Estado. Darle un análisis técnico y legal económico de qué era lo que más convenía al país.
– El tema económico era muy importante, porque además de que el país que desarrollara el estándar elegido iba a empezar a hacer negocios con los con las empresas de acá, también las empresas radiodifusoras locales iban a tener que hacer una inversión bastante importante. Porque no solo es cambiar de antena o un ‘enchufito’, sino cambiar completamente toda la infraestructura, etc.
No ha sido un proceso muy sencillo. Lo que se plantea es un proceso de transición, o sea, un periodo de tiempo en el cual los canales de televisión eh principalmente tienen que realizar este recambio de equipos que que tú mencionas; desde el transmisor, los sintonizadores, las antenas, toda la planta externa, todo el equipamiento que tiene un radiodifusor para llegar a todos los hogares del país. No se pueden mezclar aparatos analógicos con digitales, porque tu contenido va a ser distorsionado, va a ser afectado por la señal. La implementación de la televisión digital requirió una inversión significativa por parte de las empresas de radiodifusión. El Estado no financió esta transición.
– Y una de las ventajas de esta transformación es que la señal digital permite la transmisión de señal en alta definición, que se ha extendido en todos los países y en todos los mercados…
El público exige una mayor calidad de imagen, de sonido, de programas también y ahí es donde se tuvieron que enfocar mucho los radiodifusores. Entonces, la inversión que tuvieron que hacer fue bastante alta. Y quiero reiterar que en esta inversión el Estado no ha sufragado nada, no ha costeado el tema de la inversión de la transformación de los canales de televisión.
– Recuerdo que la comisión que iba a recomendar el estándar, primero recomendó el estándar europeo, pero pasó algo, dijeron un ratito, revisaron de nuevo y, finalmente, se recomendó el japonés y, luego, el japonés con modificaciones brasileñas. ¿Qué pasó?
Este estudio que realizó la Comisión de Trabajo fue bastante minucioso, ¿no? Tuvimos dos etapas. Una básicamente que fue la de una evaluación de tipo teórico, que básicamente se se centró en los documentos de trabajo, en la información que cada estándar nos remitía. Nosotros revisábamos esa información que era pura y básicamente documentos y que nos arrojaban también alguna información. Pero encontramos que nos faltaba mucha información porque había algunos estándares, no te quiero decir cuál de ellos, con información bastante compleja y difusa. Inicialmente se consideró el estándar europeo, pero se cambió al japonés debido a pruebas de campo que demostraron su superioridad técnica y robustez para la geografía peruana.
– ¿Por qué consideras que se ha retrasado tanto el proceso del apagón analógico? ¿Es por los problemas de las empresas radiodifusoras para tener cómo financiar esta transformación?
Creo que la principal razón de todos estos retrasos fue la crisis política que hemos tenido en los últimos años, ¿no? Como tú recordarás del 2020 hasta acá hemos tenido cambios sucesivos en el gobierno, incluso desde mucho antes. Y, justamente, fue el periodo más importante para que el MTC, que lideraba este proceso, comenzara con una campaña de inducción, con una campaña didáctica al televidente y también en una labor de empujar al radiodifusor para que ya fuera cumpliendo los plazos que ya se estaban llegando.