domingo, febrero 2, 2025
InicioInnovaciónDía Nacional del Pisco Sour: Bodegas peruanas apuestan por la innovación y...

Día Nacional del Pisco Sour: Bodegas peruanas apuestan por la innovación y certificación

La bebida del Perú necesita de un buen pisco y así lo entienden los diversos productores de este licor.

Para destacar en el competitivo mercado del pisco, las bodegas peruanas deben apostar por la innovación y la certificación de sus procesos. Ser una empresa innovadora no solo garantiza calidad y eficiencia, sino que también abre oportunidades en mercados nacionales e internacionales.

En este contexto, el programa ProInnóvate ha sido un aliado clave, brindando apoyo financiero y técnico para la modernización de la industria pisquera, por lo cual diversas bodegas han mejorado sus estándares de producción, incorporando tecnología y certificaciones que avalan la excelencia de su pisco.

Este sábado 1 de febrero, cuando el Perú celebre una vez más el Día Nacional del Pisco Sour, elegir una botella de pisco certificado e innovador será la mejor forma de brindar por nuestra identidad y tradición.

Aquí compartimos algunos ejemplos de bodegas que han apostado por la innovación y la calidad:

Bodega San Nicolás y su marca Pisco 1615: Con la certificación HACCP, la Bodega San Nicolás aseguró la inocuidad y calidad de su producción bajo su reconocida marca Pisco 1615. Gracias a este reconocimiento, incrementó su presencia en el mercado nacional y fortaleció sus exportaciones a España, Holanda y Reino Unido. En 2020, con un financiamiento adicional, implementó la técnica de espectroscopía vibracional-IR, un innovador método de control de calidad en tiempo real que le permitió reducir costos y optimizar la excelencia de su producción.

Agroindustrias Tres Generaciones, innovación en levaduras nativas: Ubicada en Subtanjalla, Ica, esta empresa desarrolló un proyecto para la obtención de cepas nativas específicas y estandarizadas para la producción de pisco de uva quebranta en el valle de Ica. Con el apoyo financiero de ProInnóvate logró seleccionar y validar levaduras nativas que optimizan el proceso de fermentación, asegurando un pisco de alta calidad y características diferenciadas en el mercado.

Bodega Nyrla Lévano: Innovación en producción y sostenibilidad: Desde el distrito de Los Aquijes, en la región de Ica, la Bodega Nyrla Lévano obtuvo la certificación HACCP, garantizando la calidad sanitaria e inocuidad del pisco durante su procesamiento. Posteriormente, en el 2021, con un nuevo financiamiento, implementó una planta piloto innovadora para producir alcohol de 70°, a partir de los residuos del destilado, optimizando así el aprovechamiento de sus materias primas. Esta iniciativa no solo diversificó su producción, también contribuyó a alcanzar un pisco de alta calidad reconocido en el mercado nacional e internacional.

Majes Tradición, estandarización y crecimiento: A través del proyecto de implementación de la norma ISO 9001 en su proceso de producción de pisco, la empresa Majes Tradición ha logrado reducir costos y mejorar su competitividad en el mercado local e internacional. Esta certificación le permitió estandarizar procesos, optimizar la eficiencia operativa y consolidar su presencia en nuevos nichos de mercado.

El impulso de estas bodegas demuestra cómo la innovación y las certificaciones de calidad pueden fortalecer la industria pisquera peruana y llevar el pisco a nuevos horizontes, asegurando su posición como un producto de excelencia en el mercado global.

Grupo Arias y Cossio del Perú, tecnología para la producción de pisco: Esta organización implementó un proyecto de identificación, selección y producción de levaduras nativas relevantes en la elaboración de pisco de las variedades Italia, negra criolla y moscatel en la región de Arequipa. Esta iniciativa ha permitido mejorar la calidad del producto final, aportando valor agregado y asegurando estándares de excelencia para el pisco arequipeño.

El impulso de estas bodegas demuestra cómo la innovación y las certificaciones de calidad pueden fortalecer la industria pisquera peruana y llevar el pisco a nuevos horizontes, asegurando su posición como un producto de excelencia en el mercado global.

Bodega Yanquiza sigue consolidándose en el mercado internacional: De propiedad de Jesús A. Hernández Álvarez, esta bodega ubicada en la región de Ica, logró implementar y certificar el sistema HACCP en su línea de piscos y vinos. Este esfuerzo ha permitido garantizar la inocuidad y calidad del producto, diferenciándose en el mercado y aumentando su competitividad frente a otras marcas. Actualmente, no solo ha mejorado su rentabilidad mediante el incremento de ventas, sino que también ha logrado ingresar a nuevos mercados internacionales.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments