Las lamentables noticias de las últimas semanas nos han confirmado que el suero fisiológico no es «solo agüita», sino que cumple varias labores importantes. Esta semana, nuestro colaborador el doctor Pedro Romero, abunda un poco más en este tema.
Por: Dr. Pedro E. Romero, colaborador
Una de nuestras primeras clases de Biología en la Universidad trata sobre cómo las células reaccionan a su medio exterior. El experimento es sencillo, un leve pinchazo en un dedo hará brotar unas pocas gotas de sangre que se colocan en esas láminas de vidrio junto con un líquido llamado solución para luego ser vistas bajo un microscopio.
Esta solución no es más que agua mezclada con un compuesto muy común, el cloruro de sodio, producto de la reacción de los elementos sodio y cloro. Llamémoslo sal para ser más prácticos.
En nuestro experimento, tenemos una condición normal en la cual las células se sienten a gusto. En esta condición la cantidad de cloruro de sodio disuelto es 9 gramos de sal por un litro de agua, o 0,9%. Esta solución es llamada suero fisiológico y la encontramos no solo en los laboratorios de enseñanza sino en los centros de salud pues tiene muchas aplicaciones desde diluir otras sustancias hasta mantener estable a nuestro organismo.
Así como tenemos una condición normal, también hay una condición diferente, en la que se ha añadido más cantidad de sal, quizás 10 o 20 veces más. En esta condición ocurre algo extraño, las células sanguíneas comienzan a perder su forma globular o redondita, para verse más rugosas pues están perdiendo agua.
¿Qué es lo que pasando con estas células? Al estar dentro de una solución con mucha sal, mucha más de la que existe en el interior de la célula, comienzan a deshidratarse. Las células tienen una pared que en los animales la llamamos membrana celular. Esta membrana permite pasar el agua cuando existen estas diferencias de concentración de sal entre lo que está dentro y fuera de la célula.
En medicina, esta condición donde hay mucha cantidad de sal se conoce como hipernatremia. Nuestro organismo comienza a perder agua con síntomas que van desde la sed hasta problemas neurológicos, confusión, convulsiones y coma.
Los decesos que ocurrieron debido al uso de un suero fisiológico que no tenía la concentración de sal debida (0,9%) sino una concentración de sal muy elevada. Es necesario elevar los controles de calidad en la manufactura de estos productos destinados a la salud y el bienestar de humanos (y otros animales).
Esta clase de Biología se dicta para muchas carreras de ciencias básicas y ciencias de la salud. Parece sencilla, pero nos muestra un conocimiento fundamental que debe ser recordado, pues es base de muchos procedimientos médicos necesarios para mantenernos vivos sin hacernos daño.
