El nombre científico de este tubérculo es Solanum tuberosum. Fue domesticada hace ocho mil años al sur del Perú, cerca al Lago Titicaca. Es un cultivo herbáceo anual de un metro de altura, que se cosecha desde el nivel del mar hasta los 4.700 m.s.n.m, de acuerdo a diversas investigaciones publicadas.
El Perú atesora más de 3,500 variedades de papa, la mayor del mundo. De esa cifra, 41 poseen una calidad genética y capacidad nutritiva importantes.
Según especialista en salud, este tubérculo posee alto nivel de antioxidantes y nutrientes esenciales, además contribuye a reducir los niveles de anemia, entre otras bondades.
Es considerado uno de los mayores aportes del hombre andino al mundo, razón por la cual cada 30 de marzo se celebra el Día Nacional de la Papa.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), destacó la labor de las comunidades de pequeños agricultores andinos por mantener y preservar «las iniciativas de sistemas agrícolas tradicionales que han sobrevivido en el tiempo».
Notas de interés:
- El gran desafío universitario: formar ciudadanos digitales éticos frente a la IA
- Computación cuántica: el próximo gran salto tecnológico que transformará empresas
- De ransomware a phishing como servicio: radiografía del multimillonario negocio del malware
- Histórico fallo en Perú obliga a aseguradoras privadas a cubrir tratamientos oncológicos avanzados
- Galaxy S25 Edge: así es el nuevo teléfono ultradelgado con bordes curvos de Samsung