Estas fueron las conclusiones del V Encuentro Ibérico de Comunicación Científica y Periodismo, realizado en el mes de octubre en España.
Lima, 23 de noviembre de 2023.- La comunicación científica actual se enfrenta al reto de evolucionar de un enfoque teórico y descriptivo a uno más práctico y aplicado. Esta fue una de las tantas propuestas dadas en el V Encuentro Ibérico de Comunicación Científica y Periodismo, promovida por La Red SciComPt y la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2).
Fue realizada en el mes de octubre en Granada, España, y participaron expertos de Portugal y España, tales como Ana Santos Carvalho, del Instituto de Investigação Interdisciplinar y Centro de Neurociências e Biologia Celular (Universidade de Coimbra); y Anabela Carvalho, del Departamento de Ciências da Comunicação, Universidade do Minho; Ana Delicado, del Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Lisboa.
También estuvieron Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre; tratando temas clave para la comunicación científica. Las discusiones trataron sobre la relación entre investigación y comunicación, la ciencia ciudadana y la responsabilidad social; Simón Perera, secretario general de Prisma Ciencia y Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra; entre otros.
Se concluyó que la colaboración, la profesionalización y la evaluación son esenciales para la evolución de la comunicación científica. Estos conceptos se consideran fundamentales para abordar los retos presentes y avanzar en la divulgación científica transfronteriza.
Conclusiones y retos
Lo que sigue es un resumen de las conclusiones de este encuentro:
La comunicación científica actual se enfrenta al reto de evolucionar de un enfoque teórico y descriptivo a uno más práctico y aplicado.
Se subrayó la importancia de involucrar a comunicadores de ciencia y a otros actores sociales, como activistas, en el diseño de estudios que aborden la ciencia de manera inclusiva, considerando tanto al gran público como a colectivos minoritarios que han sido tradicionalmente marginados.
La investigación en comunicación científica ha destacado por centrarse en la crítica social y la forma en que se percibe la ciencia, sobre todo en el ámbito político.
Fue planteado como desafío el desarrollo de estrategias que promuevan una mentalidad más abierta entre los políticos y líderes empresariales. Para ello, se sugiere trascender la crítica y fomentar un diálogo constructivo que atienda las necesidades y dificultades de periodistas y comunicadores al divulgar sus mensajes científicos.
Otra de la conclusiones fue reconocer que a la formación como un componente esencial para mejorar la comunicación científica, pues muchos científicos carecen de formación en comunicación y suelen adoptar un enfoque más cercano al de relaciones públicas que al diálogo genuino.
Para superar los prejuicios y la simplificación excesiva, es crucial enseñar a los científicos no solo a hablar en público sino también a escuchar y comprender a sus audiencias, integrando así todas las facetas del triángulo entre investigación, comunicación y educación.
Conclusiones del V Encuentro Ibérico de Comunicación Científica y Periodismo