Equipo innovador fue desarrollado por asociación de productores de este fruto de la región Madre de Dios.
La castaña (Bertholletia excelsa), especie nativa de los bosques amazónicos, es uno de los frutos más representativos de la región. En el mundo, solo tres países la producen: Bolivia, Brasil y Perú. En este último, la región Madre de Dios concentra la mayor parte de la producción, pero también emerge como un centro de propuestas para darle valor agregado y promover su exportación bajo criterios de sostenibilidad.
«En esta parte del Perú, las interrupciones del servicio eléctrico ocurren de un momento a otro. Por eso, estamos buscando formas innovadoras de generar energía sin contaminar el aire ni producir ruido, ya que nos encontramos en plena Amazonía y debemos cuidar este entorno único y frágil», señaló Rosa América Chávez, presidenta de la Asociación de Castañeros de la Reserva Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene (Ascart).
Con ese objetivo, la asociación desarrolló un proyecto innovador financiado y respaldado técnicamente por el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. La iniciativa que también tuvo la colaboración de expertos de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios consistió en transformar las cáscaras de castaña en biocarbón, del cual se obtiene biogás. Este biogás, a su vez, se convierte en energía eléctrica para alimentar motores utilizados en los procesos de postcosecha. La inversión del proyecto fue de más de 380 mil soles.
La especialista refirió que en la planta de Ascart, se calcula que en una temporada promedio de procesamiento de castaña se obtienen 320 toneladas de cáscara, de los cuales el 70 a 80 por ciento se queman como combustible para el caldero durante el proceso de secado, «sobrando entre más de 70 toneladas (promedio), lo que representa gran cantidad de materia prima que, debido a su densidad, similar a la madera, tarda años en descomponerse como compost».
Ante este problema, surge la idea de desarrollar un sistema que permita aprovechar este desecho para disminuir la contaminación y bajar los costos operativos de la planta.
«Este equipo aún se encuentra en etapa de prototipo, pero con las mejoras e inversiones necesarias, podrá convertirse en un gran aliado para optimizar nuestra producción y proteger nuestros bosques. Todo el proceso de recolección y selección de castañas se realiza aplicando técnicas que priorizan la conservación del ecosistema», añadió Chávez.
Uno de los grandes desafíos que enfrenta esta asociación es incrementar el valor agregado del producto, en beneficio de las numerosas familias dedicadas a su recolección. Para ello, consideran fundamental fortalecer el vínculo entre la academia, la empresa privada y el Estado.

Innovación con identidad amazónica
Además de la castaña, existen otros recursos con gran potencial en la región, como el copoazú, la madera de manejo sostenible o los servicios de ecoturismo. Madre de Dios, considerada la capital de la biodiversidad del Perú, requiere mayor articulación para aprovechar estos recursos con enfoque sostenible.
Es por esta razón que se realizan los Encuentros Interregionales InnovaSuyu, una iniciativa impulsada por el programa ProInnóvate que busca articular actores regionales para fortalecer ecosistemas de innovación y emprendimiento en el país.
Actualmente, InnovaSuyu integra a 13 regiones del Perú para promover la innovación en sus principales actividades productivas, fortaleciendo así las capacidades locales y generando oportunidades para nuevos emprendimientos sostenibles. En esta oportunidad, el encuentro se realizó en Madre de Dios, los días 13 y 14 de mayo.
El evento técnico reunió a autoridades, representantes y líderes de la innovación de las regiones de Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Piura, San Martín, Cajamarca, Madre de Dios, entre otras regiones.
En este encuentro también participaron empresarios regionales de Candela Perú, Maderacre, Rainforest Expeditions y Chozú. Todos ellos compartieron sus desafíos y oportunidades en Madre de Dios.
MÁS DATOS
En los últimos cinco años se han realizado nueve encuentros InnovaSuyu en diversas ciudades del país.
En el año 2025, están programados dos nuevos encuentros técnicos: Huancavelica (agosto) y Huánuco (noviembre) para cerrar el ciclo anual.
Desde el 2019, el Concurso Dinamización de Ecosistemas Regionales (DER) ha impulsado la consolidación de 13 ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento.