La transición energética impulsada por la tecnología redefine el camino hacia un consumo más eficiente y sostenible

Cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una fecha clave para reflexionar sobre el uso responsable de los recursos y las oportunidades que la innovación tecnológica ofrece para optimizar el consumo energético. En este marco, expertos de la industria destacan cómo la sostenibilidad no solo es un reto, sino también un motor de transformación en diversos sectores.

Según el Dr. Werner Vogels, vicepresidente y director de tecnología de Amazon, el año 2025 marcará un punto de inflexión en el uso de la tecnología para la eficiencia energética. “Estamos entrando en una nueva era donde la sostenibilidad y la tecnología estarán más entrelazadas que nunca”, afirmó.

La tecnología como eje central de la transición energética

La inteligencia artificial generativa ha cambiado radicalmente el panorama energético global en los últimos años. Según Juan Pablo Rincón, líder del sector público de AWS para la región Andina, “la IA no solo optimiza procesos, sino que también replantea cómo consumimos energía”.

A medida que aumenta la demanda de procesamiento de datos, impulsada por la adopción de IA en diversos sectores, es fundamental reconsiderar la eficiencia de los centros de datos. En este sentido, la computación en la nube se posiciona como una solución clave, ya que permite optimizar el uso de energía y reducir el impacto ambiental. “La migración de soluciones locales a la nube no solo mejora la eficiencia de las empresas, sino que también reduce el consumo energético y las emisiones de CO₂ asociadas a infraestructuras tradicionales”, explica Rincón.

La transición hacia una matriz energética más eficiente y sostenible no se limita a la IA. Otras innovaciones clave incluyen:

  • Redes descentralizadas que permiten un mejor control y gestión del consumo energético.
  • Sistemas de almacenamiento avanzados que garantizan el aprovechamiento máximo de fuentes renovables.
  • Electrificación en sectores clave como transporte y manufactura, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Juan Pablo Rincón, líder del sector público de AWS para la región Andina. FOTO: AWS

Compromisos globales con la energía limpia

El camino hacia la sostenibilidad requiere de inversiones estratégicas y compromisos firmes con las energías renovables. En la última década, la energía solar y eólica han demostrado ser soluciones escalables y confiables. En Perú, por ejemplo, aunque la producción de energía renovable no convencional representó solo el 6,25% en 2023, el país ha establecido como meta alcanzar el 20% para 2030.

Empresas como Amazon han acelerado esta transición, comprometiéndose a operar con energía 100% renovable para 2030. De hecho, la compañía alcanzó este objetivo en 2023, siete años antes de lo previsto, abasteciendo con fuentes limpias sus centros de datos, oficinas corporativas y almacenes logísticos.

Amazon cuenta actualmente con más de 500 proyectos solares y eólicos a nivel mundial. En América Latina, ha invertido en parques de energía renovable en Brasil, destacando un parque solar de 122 MW y un parque eólico de 49,5 MW, con capacidad para generar más de 530 GWh de energía limpia anualmente. Estas iniciativas no solo contribuyen a la reducción de emisiones, sino que también impulsan la independencia energética de la región.

Infraestructura y economía circular para una transición efectiva

Más allá de la producción de energía renovable, la eficiencia energética también se sustenta en infraestructuras sostenibles y modelos de economía circular. El diseño de sistemas con materiales ecoeficientes y capacidades de optimización en tiempo real es clave para mejorar la estabilidad de las redes eléctricas y garantizar una transición energética inclusiva.

El concepto de economía circular cobra cada vez más relevancia en este contexto. Fomentar la reutilización, reparación y reciclaje de productos tecnológicos puede reducir significativamente la huella ambiental del sector. La colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades es fundamental para la implementación de estos principios de manera efectiva.

Innovación como respuesta a los desafíos energéticos

El futuro de la eficiencia energética dependerá en gran medida de la innovación tecnológica. Desde la inteligencia artificial hasta la expansión de energías renovables y el desarrollo de tecnologías nucleares, las soluciones están evolucionando rápidamente para enfrentar los desafíos energéticos actuales.

Para Juan Pablo Rincón, “el avance tecnológico y la sostenibilidad no solo pueden, sino que deben coexistir para crear un impacto significativo”. En este sentido, la computación en la nube y la adopción de IA desempeñan un papel crucial al optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental.

Empresas como AWS están liderando este cambio al ofrecer soluciones que permiten a las empresas reducir su consumo energético y minimizar su huella de carbono. La integración de la inteligencia artificial en los sistemas energéticos no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también allana el camino hacia un futuro más limpio y sostenible.

El Día Mundial de la Eficiencia Energética es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en la transición energética. La combinación de tecnologías avanzadas, inversiones en energías limpias y estrategias de economía circular será clave para construir un futuro más sostenible.

A medida que la demanda de energía sigue en aumento, las soluciones tecnológicas y la innovación jugarán un papel esencial en la redefinición del consumo eficiente. La colaboración entre sectores y el compromiso con la sostenibilidad marcarán la diferencia en el camino hacia un planeta más equilibrado y resiliente.

*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.