El Instituto Geofísico del Perú mostró en el SITDEF 2025 sus logros en monitoreo de volcanes activos, destacando su apuesta por la ciencia aplicada a la reducción de riesgos de desastres naturales.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM), reafirmó su compromiso con la prevención de desastres naturales al presentar sus más recientes avances en vulcanología en el marco del X Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF 2025). El evento, que se desarrolla en la Plaza Cáceres del Cuartel General del Ejército, en San Borja, congrega a instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la innovación en gestión de riesgos.
Durante la jornada, Marco Rivera, investigador científico del IGP, junto a Katherine Vargas, coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), expusieron los progresos alcanzados en el monitoreo de 13 volcanes activos y potencialmente activos ubicados en el sur del país. Esta labor de vigilancia continua permite anticipar eventuales erupciones volcánicas, un aspecto clave para salvaguardar vidas y bienes en zonas de riesgo.

“Gracias al uso de técnicas geofísicas avanzadas, podemos evaluar en tiempo real el nivel de actividad de cada macizo y emitir alertas tempranas que contribuyen a la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres”, explicó Marco Rivera durante su presentación.
Entre las tecnologías utilizadas por el IGP se destacan sensores sísmicos de alta sensibilidad, estaciones GPS de precisión milimétrica, y análisis de imágenes satelitales. La integración de estos datos facilita una vigilancia eficaz de los volcanes, permitiendo modelar escenarios de riesgo y ofrecer información científica de valor a las autoridades y a la población.
Por su parte, Katherine Vargas resaltó la importancia del trabajo conjunto entre la ciencia y las instituciones de respuesta ante emergencias. “Nuestra misión no se limita a la investigación; se centra en aplicar el conocimiento para proteger a la sociedad. Cada avance en nuestro monitoreo fortalece la cultura de prevención en el país”, subrayó.
El IGP invitó a los asistentes y al público en general a visitar su stand institucional ubicado en el Pabellón “Wari” durante el fin de semana. En este espacio se exhiben no solo los resultados de investigaciones en vulcanología, sino también herramientas y proyectos relacionados al monitoreo de otros fenómenos naturales, como los sismos.
Bajo su lema “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, el Instituto continúa impulsando el acceso a la información científica como un pilar para enfrentar los desafíos que plantean los desastres naturales en un país de alta actividad sísmica y volcánica como el Perú.
El SITDEF 2025, reconocido como una de las principales plataformas de intercambio tecnológico en América Latina, ofrece el escenario perfecto para que organismos como el IGP expongan el impacto positivo de la ciencia aplicada en beneficio de toda la sociedad. La presencia activa del Instituto en esta feria subraya su liderazgo en investigación geofísica y su rol estratégico en la construcción de un Perú más resiliente.
La participación en este tipo de eventos también permite visibilizar la importancia de la inversión sostenida en ciencia y tecnología, así como la necesidad de fortalecer las redes de cooperación entre entidades públicas, privadas y académicas, tanto a nivel nacional como internacional.
*En la creación de este texto se usaron herramientas de inteligencia artificial.