La empresa proveedora de servicios de telecomunicación desde hace más de 30 años planea inaugurar en breve un nuevo Data Center en Lima, con una capacidad operativa bastante interesante. Juan José Calderón, Data Center Business Manager, nos explica los beneficios de esta infraestructura para las empresas peruanas.
En el dinámico mundo de la tecnología, los Data Centers se han convertido en pilares fundamentales para el funcionamiento de la economía digital. Estas instalaciones, comparadas metafóricamente con el cerebro humano por su capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, son esenciales para que tanto empresas como usuarios accedan a la información y servicios en línea que utilizan a diario.
Ante la próxima apertura de un nuevo data center de Cirion Technologies en Lima, que debería comenzar a operar en mayo, surge la oportunidad de profundizar en la importancia de estas infraestructuras y el papel de las empresas. Para ello, conversamos con Juan José Calderón, Data Center Business Manager de Cirion Technologies, quien nos brinda una visión detallada sobre la compañía y sus operaciones en el Perú.
– ¿Qué es un Data Center?
Nosotros tenemos que pensar en un data center como si fuera el cerebro de una persona, ¿cierto? Todo nuestro sistema nervioso y nuestras nuestras venas son parte de lo que se pueden conocer como las redes de telecomunicaciones, ¿no? Le permiten al cuerpo recibir las instrucciones y recibir los nutrientes que necesita para poder operar. Esas son las partes de telecomunicaciones. Y el Data Center es como se fuera nuestro cerebro. Y en nuestro cerebro, ¿qué almacenamos? Almacenamos dato, que son probablemente nuestros recuerdos, un número, ¿no? Las personas que conocemos, nombres, ¿no? Y a su vez hay lógica porque nuestro cerebro con esa con esos datos o con esos recuerdos no puede operar y tomar y decirle al resto del organismo qué es lo que tiene que hacer, cómo lo tiene que hacer, en qué momento hacerlo. Entonces, un Data Center es idéntico, en la misma analogía es dónde la información que nosotros vamos a consumir o que nosotros necesitamos se mantiene y luego es donde esa información se procesa, que es en el argot tecnológico, es el cómputo alrededor de esa información. ¿Qué información recibe? Recibe información de nosotros como personas. Nosotros somos usuarios y una serie de plataformas, ya sea de videojuegos o de plataformas de correo electrónico que usamos en nuestro día a día o nuestras plataformas, nuestra información bancaria está ahí y las empresas también guardan estos mismos Data Centers, información que es crítica para su modelo de negocio, sus facturas y demás
– ¿Una empresa puede tener un Data Center ‘in house’ o tiene que contratar, de todas maneras, servicios de terceros?
Sí, en realidad eh la respuesta no es taxativa, Bruno. Es decir, las empresas sí pueden, más aún, mantienen una serie de Data Centers ‘in house’. ¿Por qué? Por algunas razones muy muy sencillas, desde la muy básica que es temor, temor de que las cosas estén fuera de y sienten que pueden perder algo de control sobre esa información. Normalmente uno uno está más seguro cuando cuando está mirando algo, ¿no? Es cierto que, en la mayoría de los casos, no es cierto pero transmite una sensación de seguridad. La otra razón por la que las empresas mantienen centros de cómputo en sus instalaciones tiene que ver con un término que en tecnología se conoce como latencia, que es la velocidad para acceder a la información. Pensémos nosotros otra vez en el día a día, en el dinero que tenemos en efectivo en nuestras billeteras o en nuestros monederos. Es algo que tú necesitas para una transacción inmediata. Claramente en tu billetera, en tu monedero no tienes todo el dinero que tú manejas, es lo que necesitas de manera inmediata. ¿Por qué las empresas lo necesitan allí? Imagínate otra vez que tú eres, vamos a ponernos en un extremo, ¿no? Tú estás en una embarcación que está en el océano, ¿no? Esa embarcación en el medio del océano tiene que tener un pequeño centro de cómputo allí para tomar decisiones dentro de la embarcación. No puede sostener su navegación basado en algo que está a miles de kilómetros de distancia. Por ejemplo, en Latinoamérica lo que aportamos son fundamentalmente dos cosas, niveles de seguridad muy altos y el concepto de ecosistema. ¿Por qué las empresas están en un Data Center? Porque hay empresas similares a ellas que están en el mismo Data Center y por lo tanto pueden intercambiar información entre ellas para facilitar a nosotros, sus usuarios o sus clientes, la vida o la experiencia, pero a su vez para consumir servicios de tercero en en una en un mundo donde la especialización cada vez es más importante, hay muchas empresas que deciden tercerizar parte de su actividad tecnológica, por ejemplo, la seguridad.
– ¿Cuáles son las principales características que va a tener este nuevo Data Center que está construyendo Cirion aquí en Lima?
Podemos pensar en los Data Centers tradicionales, los que todos conocemos y que vienen operándose mucho tiempo en Perú y en el resto de países, como Data Centers de adultos. Sí, porque ya pasaron por un proceso de información, que procesan la información de cierta forma, pero que todavía están en proceso de desarrollo. Nosotros no estamos construyendo un Data Center para reemplazar al actual y solamente como una, sino que está pensado fundamentalmente para las tecnologías actuales y futuras, donde efectivamente podamos atraer a estas empresas tecnológicas globales a este tipo de de instalaciones y facilitar que las empresas nacionales puedan consumir estos servicios de manera eficiente, por lo tanto mejorar su su negocio o o desarrollar nuevos modelos de negocio. Eso es lo que estamos haciendo. Entonces, ¿qué es lo que requiere un nuevo un data center de este estilo? Requiere una serie de cosas. Primero tiene que empezar a pensar en eficiencias porque si consume mucha más energía tiene que ser más responsable también en el uso de esa energía.
– ¿Qué tanto va a impactar la apertura de este Data Center, el LIM2, en el mercado peruano de servicios digitales?
Hay un doble beneficio. El que es más evidente y que es bien del contexto local tiene que ver con nosotros como país, pues dedse hace ya muchos años tenemos lo que se llama un déficit de metros cuadrados de Data Center. Entonces, la industria, por más que ha buscado atender correctamente a lo que demandan las empresas locales, siempre hemos estado por detrás de lo que el mercado local demanda. Este nuevo Data Center, como te digo, equivale a la mitad de toda nuestra capacidad en Latinoamérica, con lo cual claramente viene a aportar al mercado local de una capacidad para cerrar al máximo esa brecha que existe hoy entre la demanda y y la oferta. ¿Y por qué es que las empresas peruanas están buscando capacidades de data center? Precisamente, porque se ha identificado que en la mayoría de los de los casos o la mayoría de las aplicaciones son beneficiosos no solamente porque mejoran la confiabilidad de estos sistemas, sino a su vez porque les da acceso a este ecosistema de servicios paralelos. Nos ayuda a nosotros como país, como sociedad, al estar listo para recibir estas plataformas que las empresas tecnológicas están buscando que desplegar en toda Latinoamérica. Los Data Centers que hoy existen en Perú no pueden recibirlos plataformas con IA. Entonces [este nuevo Data Center] nos va a dar como país acceso a tecnología de última generación para mejorar nuestros procesos de negocio y hacerlos más eficientes y a su vez competitivos. con el resto de mercados más desarrollados de la región. Entonces, nos pone en igualdad de condiciones que cualquier otro país de la región en términos tecnológicos.