Periodismo científico: el caso Jorge Cuyubamba | Opinión

Medios nacionales e importantes cadenas internacionales fueron sorprendidos por una persona que se hizo pasar por un científico que trabajaba en China para la fabricación de una vacuna. Ocultó que tenía un solo año de estudios de medicina y aún así vaticinó la aparición de una «nueva pandemia: Covid-20». Increíble. El ejercicio del periodismo en el Perú empezó, prácticamente, con el periodismo científico, afirmó de … Continúa leyendo Periodismo científico: el caso Jorge Cuyubamba | Opinión

Covid-19 | Facebook e ICFJ destinan 2 millones de dólares para apoyar al periodismo en América Latina

La pandemia del nuevo coronavirus está golpeando a varias organizaciones públicas y privadas y entre ellas se encuentran los medios de información en esta parte del mundo. Por esto y más el Proyecto de Periodismo de Facebook (FJP) en alianza con el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) lanzan un fondo que ayudará a agilizar la transformación digital de empresas periodísticas. El Proyecto de Periodismo de … Continúa leyendo Covid-19 | Facebook e ICFJ destinan 2 millones de dólares para apoyar al periodismo en América Latina

«Respuesta al covid-19 es el mayor fracaso de la política científica en una generación”

Estas palabras le pertenecen al editor jefe de la prestigiosa revista médica The Lancet, Richard Horton, quien en un artículo de opinión criticó duramente cómo “las políticas de austeridad acabaron con la ambición y compromiso por parte de los gobiernos de proteger a sus ciudadanos”. Precisó que el nuevo coronavirus ha expuesto nuestra incapacidad para cooperar, coordinar y actuar juntos. El editor jefe de la … Continúa leyendo «Respuesta al covid-19 es el mayor fracaso de la política científica en una generación”

Podcast – Ep. 0 | Piloto. ¿Qué es Vida y Futuro y cómo va el periodismo científico peruano?

Para estar cada vez más cerca a nuestras audiencias, desde hoy viernes 10 de abril, lanzamos nuestro episodio piloto de Vida y Futuro Podcast, desde donde conversaremos con especialistas nacionales y extranjeros sobre ciencia, tecnología e innovación. Recuerden que también compartiremos herramientas digitales de comunicación para una mejor cobertura periodística. Es conducido por Bruno Ortiz Bisso y Sandro Medina Tovar. En este episodio presentamos el … Continúa leyendo Podcast – Ep. 0 | Piloto. ¿Qué es Vida y Futuro y cómo va el periodismo científico peruano?

Recomendaciones para una buena redacción en tiempos de coronavirus

La palabra covid-19, la nueva enfermedad infecciosa que ha puesto en alerta a todo el mundo está siendo escrita de diversas maneras. Solo basta revisar un par de medios de comunicación para darse cuenta de que la redactan con mayúsculas o minúsculas. Para acabar con estas dudas, la Fundéu BBVA ha puesto en línea varias recomendaciones lingüísticas sobre este punto y todo lo que existe … Continúa leyendo Recomendaciones para una buena redacción en tiempos de coronavirus

Descarga la guía para realizar una cobertura responsable de la Covid-19

Ante la numerosa información que se difunde en los medios de comunicación acerca del nuevo coronavirus, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaban de publicar una guía que contiene herramientas para efectuar un trabajo riguroso sobre la pandemia así como ofrecer noticias basadas en la evidencia. “COVID-19 Consejos para informar. Guía para periodistas”, es el nombre … Continúa leyendo Descarga la guía para realizar una cobertura responsable de la Covid-19

Periodismo científico en Perú: algo de historia y más

Luis Alberto Sánchez (1900 – 1994) explica los comienzos de la relación de los hombres de prensa con la ciencia en este país. Fue a partir de la publicación de la revista el «Mercurio Peruano», en 1791, revela el reconocido intelectual peruano. El material audiovisual fue publicado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). El crítico literario, historiador, maestro universitario y … Continúa leyendo Periodismo científico en Perú: algo de historia y más

Más ciencia básica para las políticas públicas

A inicios del año 2015 la empresa inglesa Ipsos Mori realizó un sondeo en 33 países para averiguar si lo que perciben las personas en general sobre los riesgos sociales de sus países corresponde o no a la realidad.

Una de las sorpresas la dieron los propios ingleses, ya que en el ranking de los países que más ignoraban Inglaterra ocupó el puesto 13, y en conocimientos salía peor que Israel y Australia.

Así por ejemplo, los británicos pensaban que el 44% de su población mayor de 20 años era obesa, cuando en realidad llegaba al 62%, lo que mostró que la cifra real fue mucho mayor que la percepción común.

Continúa leyendo «Más ciencia básica para las políticas públicas»

Revolución en la prensa peruana: el adiós a los horóscopos

Podrán llamarme exagerado, pero considero que el pasado 1 de enero se marcó un hito en el periodismo peruano. Ok, quizás no un hito, pero sí un paso importante hacia mejorar la educación de la audiencia peruana. En el Blog de la Redacción se publicó un interesante post, del cual reproduzco solo unos pasajes. Hace muchos años —en épocas más oscuras— era común que la … Continúa leyendo Revolución en la prensa peruana: el adiós a los horóscopos

Más errores espaciales: en todos lados se cuecen habas

… O como sea que se diga el dicho en el país desde donde estás leyendo este post.

Esta vez sucedió en Argentina y lo encontramos a través de la cuenta de Twitter del periodista Diego Gualda. Él compartió a través de la red del pajarito azul el enlace de una nota publicada por Infobae, con respecto a una nueva misión espacial. Esta vez, el envío de una sonda Dragon, de SpaceX, a la Estación Espacial Internacional con carga de todo tipo. Entre ella, un secuenciador portátil de ADN. Aquí es cuando se complica todo.

Continúa leyendo «Más errores espaciales: en todos lados se cuecen habas»